Nosotros
Problemática
Hoy se producen más objetos de plástico en el mundo que nunca, concretamente 500 millones de toneladas. Muchos de estos plásticos son de un solo uso como botellas, bolsas, platos, etc. Cuando nos deshacemos de ellos estos residuos pueden terminar en un vertedero o, en el mejor de los casos, reciclados. El problema es que los datos sobre reciclaje, según la ONU, no son muy halagüeños: de todo el plástico producido a nivel mundial hasta hoy solo un 9% se ha reciclado, frente al 12% que se ha incinerado y al 79% que ha terminado en vertederos o, directamente, en el medio ambiente.
Cuando nos deshacemos de, por ejemplo, una botella tenemos que tener en cuenta que, muy probablemente, este acabe en el mar, aunque nuestra acción haya sucedido a muchos kilómetros de distancia. Por esa razón, hay que tomar conciencia de las consecuencias de nuestros actos.
Los plásticos no sólo contaminan las costas, sino que también afecta a toda la fauna marina. Los animales se enredan en ellos y confunden los fragmentos más pequeños con comida, lo que puede provocar su intoxicación y acabar con su vida.
Los seres humanos, debido a la cadena alimentaria, también ingieren este material, aunque las consecuencias para su salud aún no están determinadas.
Además, los desechos marinos provocan pérdidas económicas en los sectores dependientes del mar y en la producción, en general: en la economía permanece sólo alrededor de un 5% del valor de los envases plásticos. El resto acaba en la basura, lo que confirma la necesidad de avanzar hacia un planteamiento más circular en las economías modernas.
Objetivos
Los objetivos principales de Blue Planet, son numerosos entre los que destacan la mejora de los ecosistemas marinos tanto para nosotros como para sus habitantes utilizando comunidades y redes de trabajo en múltiples países, logrando así intervenciones y prevenciones de impacto medioambiental a niveles locales y regionales.
Se realizan diferentes acercamientos a la problemática de plásticos y derrames petrolíferos en costas y océanos. Entre ellos podemos mencionar:
En primer lugar, se realizan campañas en playas y médanos creando comunidades de voluntarios para evitar que los plásticos lleguen a los mares y por procesos de erosión sean convertidos en micro platicos, aumentando el impacto de estos en los ecosistemas y los seres humanos.
En segundo lugar, se priorizan los numerosos rescates de fauna y ecosistemas en casos de desastres medioambientales para tratar de apaliar los efectos negativos de estos desastres en el medio ambiente, algunos desastres a los cuales hemos acudido como los derrames petrolíferos y químicos en costas de sistemas de producción industrial.
Por último, pero no menos importantes se realizan intervenciones con sistemas de redes a océanos recogiendo enormes cantidades de plásticos a la deriva para evitar su erosión y dispersión atreves de los océanos. Evitando así que se hagan presenten en cadenas la mayor cantidad de cadenas alimentarias y nichos ecológicos.